La Revista editada por la Consejería de Derechos Sociales y Bientestar. Es una revista electrónica de carácter científico, orientada a la publicación de artículos de investigación o de reflexión académica, científica y profesional en el ámbito de los servicios sociales, desde una perspectiva multidisciplinar. Es una revista de acceso abierto, y dirigida a todas las personas y entidades que trabajan e investigan en el campo los servicios sociales. Su periodicidad es semestral y está indexada en DIALNET.

Último número publicado

Revista + Calidad Nº 27.  Primer semestre. Año 2023

Consejería de Derechos Sociales y Bienestar. Dirección General de Planificación, Ordenación y Adaptación al Cambio Social. 

Zoom


Opinión profesional

Imagen - Think Tank Socialasturias
01 de febrero de 2023

Think Tank Socialasturias

Con la puesta en marcha del nuevo portal web Socialasturias y los retos a los que pretende dar respuesta ofrece la oportunidad idónea para incorporar nuevas formas de colaboración y de gestión del conocimiento. 

Una de estas nuevas formas de colaboración es la puesta en marcha de el "Think Tank Socialasturias".

Los Think tank son laboratorios de ideas que contribuyen a la innovación. Pretenden de ser un espacio que se dedicará a la estimulación del debate y generación de soluciones creativas y prácticas para compartir el conocimiento estratégico y promover el diseño de nuevos servicios, metodologías y herramientas de intervención. Es decir, es un espacio donde los expertos de distintos ámbitos aportan cuestiones de valor desde la innovación al diseño de políticas públicas. 

El Think tank Socialasturias pretende ser un espacio que se dedicará a la estimulación del debate y generación de soluciones creativas y prácticas para compartir conocimiento estratégico y promover el diseño de nuevos servicios, metodologías y herramientas de intervención.

Estará coordinado por el Centro de Documentación de Servicios Sociales de Asturais  (CDSSA) y estará dirigido a entidades, profesionales y ciudadanía.

En esta primera fase de pilotate está formado por los colegios y asocaciones profesionales que son las entidades que representan a la mayor parte de profesionales que trabajan en el Sistema Asturiano de Servicios Sociales (SASS).

Una de las primera acciones del Think Thank Socialasturias es publicar en la Revista + Calidad una breve aportación de los colegios/asociaciones participantes sobre sus principales áreas de conocimiento que tienen impacto en lo social y el valor que su profesión puede aporta a la mejora del SAAS.

A continuación, en los siguiente artículos de la sección "Opinión profesional" las diferentes aportaciones de los colegios y asociaciones profesionales.


Experiencia de interés

Imagen - Reto de la igualdad y la inclusión en el proceso de transformación digital
26 de enero de 2023

Reto de la igualdad y la inclusión en el proceso de transformación digital

Patricia M. Fernández Fernández. Licenciada en Historia del Arte. Documentalista del Proyecto Conect-As. Tragsatec pferna21@tragsa.es

Silvia Suárez Suárez. Licenciada en Pedagogía. Responsable técnico social del Proyecto Conect-As. Tragsatec ssuarez4@tragsa.es

El desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones y la interconexión mundial tienen grandes posibilidades de acelerar el progreso humano y desarrollar la sociedad del conocimiento, generando a su vez tensiones inherentes a este tipo de procesos en términos de igualdad.

Como se ha puesto de manifiesto, los graves efectos sanitarios y socioeconómicos tras la emergencia provocada por la COVID -19 enfatizaron el papel que la transformación digital podía cumplir para convertir la crisis en oportunidad en la construcción de una conectividad inclusiva y sostenible.

Este artículo analiza el clima internacional y el contexto normativo del proceso de digitalización desde un enfoque humanista, explicando las brechas digitales hasta llegar a la inclusión digital a través de un proceso de reflexión que permita controlar las posibles asimetrías o desigualdades que puedan acentuarse durante la transición digital, y que esta pueda concebirse como un mecanismo encaminado a la inclusión como clave de desarrollo pospandemia.

Imagen - Promoción del buen trato y prevención e intervención ante la violencia contra la infancia y la adolescencia.
26 de enero de 2023

Promoción del buen trato y prevención e intervención ante la violencia contra la infancia y la adolescencia.

Ana Sainero Rodríguez.  Doctora en Psicología y Experta en protección a la infancia por la Universidad de Oviedo.

María Martínez Hernández. Licenciada en Psicología y Experta en Protección a la infancia por la Universidad de Oviedo.

Noemí Lamas Martínez. Licenciada en Psicología, Especialista en atención temprana por la Universidad de Oviedo.

Asociación Asturiana para la atención y el cuidado de la infancia (ASACI). Calle Foncalada 5, 1º oficina 3. 33002 Oviedo (Asturias).

La violencia contra la infancia y adolescencia es un problema social complejo y multifactorial que requiere de un abordaje integral para su prevención y erradicación. La promulgación de la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral contra la violencia, ha configurado un nuevo escenario que establece las pautas, medidas y estrategias necesarias para poner fin a las experiencias de victimización que lastran la vida y el desarrollo de miles de niños, niñas y adolescentes. Una de las directrices intrínsecas a esta Ley es la necesidad de articular una respuesta integral a la violencia desde la promoción del buen trato y la generación de contextos seguros y protectores. Bajo este paradigma se organizan las diferentes actuaciones que tratan de prevenir y erradicar las experiencias de violencia que, a pesar de los esfuerzos manifiestos, continúan siendo frecuentes en la etapa infanto-juvenil. En este artículo se presenta una propuesta concreta de actuación de abordaje integral del fenómeno por parte de la Asociación Asturiana para la Atención y el Cuidado de la Infancia (ASACI) entidad sin ánimo de lucro en el Principado de Asturias.

Imagen - Modernización de los servicios sociales en España: valoración y recomendaciones
26 de enero de 2023

Modernización de los servicios sociales en España: valoración y recomendaciones


Entre los años 2020 y 2022, la Dirección de Empleo, Trabajo y Asuntos Sociales (ELS) de la OCDE, en colaboración con el Ministerio de Derechos Sociales y de la Agenda 2030 y con la financiación de la Unión Europea a través del Programa de Apoyo a las Reformas Estructurales, realizó un ambicioso proyecto con el objetivo de evaluar la provisión de servicios sociales en todas las Comunidades Autónomas de España y, a partir de esta evaluación, hacer recomendaciones para mejorar el sistema en su globalidad. Este artículo es un breve resumen de las principales conclusiones del proyecto.

En particular, se analiza el marco competencial de los servicios sociales desde un punto de vista legal y constitucional, y señala la diversidad existente en España en cuanto a los tipos de servicios ofrecidos, las condiciones de acceso y los recursos humanos y financieros dedicados a los servicios sociales en las distintas regiones. Luego, se proponen orientaciones de reforma para adaptar los servicios sociales en España a la evolución de las necesidades sociales y establecer normas mínimas que garanticen la igualdad de acceso en todo el país. Se presta especial atención a la creación de un nuevo marco jurídico con derechos consolidados, con el fin de reducir las deficiencias de los servicios y mejorar su calidad.


Redes europeas