Revista +Calidad

La Revista editada por la Consejería de Derechos Sociales y Bienestar. Es una revista orientada a la publicación de artículos de investigación o de reflexión académica, científica y profesional en el ámbito de los servicios sociales, desde una perspectiva multidisciplinar. Es una revista de acceso abierto, y dirigida a todas las personas y entidades que trabajan e investigan en el campo los servicios sociales. Su periodicidad es semestral y está indexada en DIALNET.
Último número publicado
Revista + Calidad Nº 28. Segundo semestre. Año 2023
Consejería de Derechos Sociales y Bienestar. Dirección General de Innovación y Cambio Social.
Zoom
Opinión profesional

Una experiencia piloto de accesibilidad universal en Asturias: el proyecto OVAU
MARÍA DEL MAR IMAZ MONTES. Jurista del Proyecto Oficina Virtual de Accesibilidad Universal del Gobierno del Principado de Asturias (OVAU)
Descarga aquí el artículo Una experiencia piloto de accesibilidad universal en Asturias: el proyecto OVAU
El proyecto piloto OVAU, puesto en marcha por la Consejería de Derechos Sociales y Bienestar del Gobierno del Principado de Asturias, tiene como objetivos generales impulsar la transferencia de conocimientos y la cultura de la accesibilidad universal en todas las áreas, facilitar los medios de apoyo que procuren la comunicación clara con la ciudadanía y garantizar, de este modo, el derecho de las personas a participar y el principio de transparencia efectiva. A este respecto, la accesibilidad universal se configura como noción clave para asegurar una solución que garantice el diseño para todos y el derecho de los ciudadanos a entender, así como, en definitiva, una garantía de los derechos constitucionales y de la calidad democrática.
Pero OVAU no se agota en estas cuestiones, en clave de innovación busca la visibilización y divulgación de cuestiones relativas a la accesibilidad universal, así como de la exposición de buenas prácticas en esta materia llevadas a cabo por las Administraciones asturianas.
PALABRAS CLAVE: Accesibilidad Universal – Gobierno del Principado de Asturias – Derecho a Entender – Gobierno Fácil
Experiencia de interés

Observación e impacto específico de las intervenciones de payasos de hospital en centros residenciales para personas mayores
PÉREZ-GONZÁLEZ, JAVIER Y CARNERO-SIERRA*, SUSANA
Departamento de Psicología, Área psicología Básica (Universidad de Oviedo)
*Contacto: carnerosusana@uniovi.es
Facultad de Psicología, Plaza Feijoo s/n
33003 Oviedo
Descarga aquí el artículo Observación e impacto específico de las intervenciones de payasos de hospital en centros residenciales para personas mayores
Los programas de payasos de hospital se emplean en distintos contextos y su implementación se relaciona con diversos beneficios psicológicos. El objetivo de esta investigación fue el de analizar las respuestas de afiliación que las personas mayores institucionalizados desarrollaron ante esta intervención. La muestra se compuso por 33 participantes de entre 70 y 101 años (77,1 % mujeres).
A partir de un diseño pretest-postest se registraron conductas de afiliación a través de un etograma. Las mediciones se produjeron durante el desempeño de tareas individuales y durante la actividad de los payasos. Fueron halladas diferencias significativas entre ambas situaciones en cuanto a todas las conductas registradas. Los programas de payasos de hospital en residencias para la tercera edad parecen asociarse a una mayor afiliación que el desempeño de actividades de ocio individuales en compañía de otras personas.
PALABRAS CLAVE: payaso de hospital; personas mayores; centros residenciales; afiliación; etograma.
- AGRADECIMIENTOS: Agradecemos profundamente a la residencia ERA Naranco por su colaboración e implicación en este trabajo, particularmente a sus residentes, familiares, trabajadores y dirección. Igualmente, agradecemos a la coordinación e integrantes de Clowntigo su labor, esfuerzo e interés por sostener este proyecto y la investigación derivada del mismo.

Centro libre de sujeciones CPR Valentín Palacio: un referente para Asturias
NOEMÍ ARIAS MARCOS*, BEATRIZ CUEVA RIESTRA**, FERNANDO MARTÍNEZ CUERVO***
*Enfermera Interna Residente. Unidad Docente Multidisciplinar Hospital Monte Naranco.
**Directora Centro Polivalente de Recursos Valentín Palacio adscrito al Organismo Autónomo Establecimientos Residenciales para Ancianos de Asturias.
***Director Asistencial de Cuidados, Calidad y Seguridad, Coordinación sociosanitaria y Gestión del Conocimiento del Organismo Autónomo Establecimientos Residenciales para Ancianos de Asturias.
Descarga aquí el artículo Centro libre de sujeciones CPR Valentín Palacio: un referente para Asturias
Asturias es una de las comunidades autónomas con el índice de envejecimiento más alto, además; la tasa de dependencia en la población mayor de 64 años ha ido en aumento en los últimos años.
El uso de sujeciones en los centros residenciales para personas mayores es un tema controvertido ya que no existen evidencias científicas que respalden su utilización. Es por esto que se plantea la importancia de adoptar estrategias que mejoren la calidad de vida y eviten el uso de sujeciones, especialmente en el marco de la "Atención Centrada en la Persona".
El CPR Valentín Palacio ha implementado un programa de formación y acompañamiento centrado en los Cuidados de Estimulación Emocional® (C2E) y junto a este programa, se revisa el proceso de eliminación de sujeciones con el objetivo de convertirse en un centro libre de sujeciones.
PALABRAS CLAVE: Centros residenciales, sujeciones, eliminación de sujeciones, Cuidados de Estimulación Emocional.

La simulación del envejecimiento cómo método para la promoción de la actitud empática en profesionales sociosanitarios
ROSA Mª MARTÍNEZ PIÉDROLAA, FERNANDO MARTÍNEZ CUERVOB, MARTA PÉREZ DE HEREDIA TORRES A, SERGIO SERRADA TEJEDA A, REBECA MONTES MONTES A Y STEFAN WALTER C.
(a) TO+IDI. Universidad Rey Juan Carlos, Madrid. (b) Consejería de Derechos Sociales y Bienestar, Principado de Asturias. (c) DiagEpi. Universidad Rey Juan Carlos, Madrid.
Descarga aquí el artículo La simulación del envejecimiento cómo método para la promoción de la actitud empática en profesionales sociosanitarios
Los cambios físicos, emocionales y sociales que experimentan las personas mayores debido al proceso de envejecimiento. Esto puede afectar su capacidad para interactuar con el entorno y requerir cuidados a largo plazo en entornos residenciales en el que los profesionales sociosanitarios desempeñan un papel crucial por lo que su actitud y empatía influyen en la calidad de la asistencia que brindan.
Para mejorar estas habilidades empáticas, se emplea mediante simulación, una metodología que permite generar experiencias de la vida real. El uso del traje simulador de edad GERT parece tener un efecto positivo en las habilidades de empatía profesional sanitaria de los profesionales sociosanitarios. Esto sugiere que la simulación puede ser una herramienta útil para mejorar la comprensión y la actitud hacia las personas mayores en entornos de cuidado y atención a largo plazo.
Sin embargo, se necesita más investigación para respaldar estos hallazgos y determinar la eficacia a largo plazo del uso de esta metodología en la formación de los profesionales sociosanitarios.
PALABRAS CLAVE: envejecimiento, profesionales sociosanitarios, cuidado de personas mayores, traje simulador de edad, habilidades empáticas, mejora en la empatía profesional sanitaria.
Redes europeas

Socialasturias: impulsando la autonomía y la inclusión
ANA BERNARDO SUÁREZ. Documentalista. Centro de Documentación de Servicios Sociales de Asturias (CDSSA)
BEGOÑA LÓPEZ GONZÁLEZ. Socióloga. Observatorio Asturiano de Servicios Sociales (OBSERVASS)
Descarga aquí el artículo Socialasturias: impulsando la autonomía y la inclusión
La 31ª Conferencia Europea de Servicios Sociales (ESSC 2023) se llevó a cabo en Mälmo, Suecia, con un enfoque sobre el papel de la tecnología en los servicios sociales. La Consejería de Derechos Sociales y Bienestar del Principado de Asturias participó en el evento presentando el portal web temático socialasturias.asturias.es.
La conferencia se centró en cómo los avances tecnológicos pueden mejorar la autonomía y la inclusión en los servicios sociales. Se discutieron temas como el acceso simplificado a los servicios, la coordinación efectiva, la intervención temprana y la toma de decisiones. Los proyectos presentados en la conferencia pusieron énfasis en la innovación, la investigación y el uso de la tecnología para mejorar la calidad y eficiencia de los servicios sociales.
En el marco de la conferencia, se presentó el nuevo portal web de la Consejería de Derechos Sociales y Bienestar. El portal socialasturias.asturias.es tiene como objetivo difundir información y mejorar la comprensión del sistema de atención social y sus recursos. Socialasturias 3.0 ofrece soluciones simples y efectivas para reducir la brecha digital en los servicios sociales.
PALABRAS CLAVE: Socialasturias – Conferencia Europea de Servicios Sociales (ESSC) – inclusión – autonomía – brecha digital