Manifiesto de la Soledad

Manifiesto para abordar y reducir la soledad de las personas mayores en Europa
La Consejería de Derechos Sociales y Bienestar se adhiere al Manifiesto para abordar y reducir la soledad de las personas mayores en Europa promovido por EIT Health, comunidad de conocimiento e innovación del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT) y respaldado por la asociación European Innovation Partneship on Active and Healthy Ageing (EIPonAHA).
La soledad ha sido reconocida como un importante problema social.
A medida que la población europea envejece y los cambios sociales conducen a un mayor aislamiento de las personas mayores, la soledad es responsable de la disminución de la calidad de vida de una gran parte de la sociedad europea.
Reconocer el impacto que tiene la soledad en la salud y el bienestar mental o psicológico de las personas mayores y personas vulnerables, en particular cuando se puede crear a través de aislamiento durante emergencias y pandemias, apoya la transformación de nuestros programas, servicios e intervenciones para ser más proactivos y receptivos.
La adhesión a esta iniciativa por parte de la Consejería da continuidad al trabajo desarrollado en materia de envejecimiento activo en nuestra región, y está alineado con la Estrategia Asturiana de Envejecimiento Activo (2018-2021), el Proyecto SENDA y el trabajo realizado en las redes europeas ESN o el Reference Site Asturias.
Alentados por la contribución que toda la ciudadanía pueda hacer a la sociedad independientemente de su edad, lo que nos permite abrazar la riqueza del conocimiento y experiencia de las personas mayores, acordamos y respaldamos los principios del manifiesto para reducir la soledad entre las personas mayores y vulnerables en nuestra sociedad.
Principios del manifiesto
Promover la comprensión
- Escuche y aprenda de las personas mayores para comprender mejor las causas y los impactos soledad.
- Aumentar la conciencia sobre la soledad y el impacto que tiene para las personas mayores entre todas las partes interesadas y en encargados de formular políticas y proveedores de servicios en particular.
- Eliminar el estigma de la discriminación por edad como una de las contribuciones a la soledad y otros problemas de salud mental.
- Compartir conocimientos y aprendizaje con otros países y regiones para que todos trabajen colectivamente para reducir los efectos negativos de la soledad en las personas mayores.
Fomentar la participación y la cocreación
- Adoptar un enfoque centrado en la persona para diseñar intervenciones a medida que satisfagan las necesidades específicas de individuos y grupos.
- Incluir a las personas mayores en el diseño y desarrollo de políticas y servicios.
Tomar acción
- Trabajar por la detección y prevención de la soledad desde una perspectiva coordinada y holística.
- Implementar intervenciones multidisciplinarias, para crear un entorno propicio para minimizar los efectos negativos efectos de la soledad en las personas mayores.
- Empoderar a las personas mayores y a sus comunidades para que sean más resilientes.
- Reforzar los puntos positivos de vivir solo.
- Desarrollar políticas sobre el envejecimiento activo y saludable que comiencen en los puntos de transición de la vida de una persona:
- Motivar el cambio de comportamiento permanente hacia un envejecimiento activo y saludable.
- Mejorar la calidad de vida y la autoestima de los adultos mayores.
- Promover el envejecimiento inteligente como nuevo paradigma de envejecimiento activo y saludable:
- Empoderar las identidades digitales de los adultos mayores.
- Invertir en eHealth y eCare.
- Crear programas de emprendimiento intergeneracional.
Evaluar
- Evaluar intervenciones para medir el impacto en la salud y el bienestar de las personas mayores
Proyecto de Soledad Saludable