Novedades CDSSA
Discapacidad

Protección Jurídica de la persona: Estudio práctico de los negocios jurídicos inter vivos y mortis causa tras la reforma de la ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica
Bescansa Miranda, Rafael. (2021). Protección Jurídica de la persona: Estudio práctico de los negocios jurídicos inter vivos y mortis causa tras la reforma de la ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica. Barcelona: Aferre Editor
La Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica, es una exigencia de la Convención Internacional de New York sobre los derechos de las personas con discapacidad de 13 de diciembre de 2006, y ha supuesto un profundo cambio en la práctica jurídica diaria. En esta obra se examinan, desde un punto teórico-práctico, los negocios jurídicos inter vivos y mortis causa que se han venido planteando en las Notarías y Registros de la Propiedad, así como en los despachos de los profesionales del derecho de familia, adaptados a la reforma de la nueva ley. Así mismo, se recoge un estudio de las nuevas competencias que asumen ciertas instituciones, como la curatela, el defensor judicial o el guardador de hecho, la actual situación de los mandatos y poderes preventivos, además de repasar la regulación de la familia, el ejercicio de la patria potestad, la mayoría de edad y la emancipación.
Disponible para su consulta y préstamo en el CDSSA
Nuevas fronteras del derecho de la discapacidad. Volumen II.
Cayo Pérez Bueno, Luis y Lorenzo García, Rafael de. (2021). Nuevas fronteras del derecho de la discapacidad. "Volumen II. Navarra: Aranzadi.
Esta obra aborda los derechos de las personas con discapacidad aportando un enfoque novedoso que justifica metodológicamente la existencia de un Derecho de la Discapacidad como rama específica del derecho, y desgrana un amplio repertorio de contenidos materiales que componen la protección de las personas con discapacidad en nuestro ordenamiento jurídico.
Disponible para su consulta y préstamo en el CDSSA.

La perspectiva de la discapacidad, de género y de la sostenibilidad ambiental en la protección de las personas consumidoras en el comercio electrónico
Jordá Capitán, Eva R.(2021). La perspectiva de la discapacidad, de género y de la sostenibilidad ambiental en la protección de las personas consumidoras en el comercio electrónico. Madrid: Dykinson
Una de las consecuencias de la crisis sanitaria derivada de la Covid- 19 ha sido el incremento de las adquisiciones de bienes de consumo a través de Internet. Con este trabajo se pretende exponer una reflexión sobre la relación entre el comercio electrónico y la perspectiva de la sostenibilidad ambiental, de género y de la discapacidad y la protección de los intereses de las personas consumidoras desde las mismas. El punto de partida serán los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y la declaración de que nadie debe quedar atrás. En cuanto a las personas en situación de discapacidad, en la medida en que su acceso al comercio electrónico en condiciones de igualdad respecto de consumidores que no se encuentren en dicha situación puede estar comprometida; respecto a las mujeres como consumidoras, para comprobar la presencia de la perspectiva de género en la normativa que de modo fundamental tiene por finalidad la defensa de los denominados derechos básicos de los consumidores; y en tercer lugar, se centra la atención en el papel que la persona consumidora está llamada a desempeñar en materia de consumo sostenible contribuyendo así a la protección ambiental. Partiendo de lo declarado en la Constitución Española, se aborda un estudio descriptivo y crítico de la forma en que las tres perspectivas y se encuentran integrados en el Texto refundido de la Ley General para la Defensa de Consumidores y Usuarios.
Personas mayores

El Índice de envejecimiento activo y su proyección en el sistema de protección social español
Montero Pérez, José Luis y Maldonado Molina, Juan Antonio (dirs.); Granados Romera, María Isabel y Fernández Bernat, Juan Antonio (coords.). (2021). El Índice de envejecimiento activo y su proyección en el sistema de protección social español. Granada: Editorial Comares
En 2012, con ocasión del Año Europeo del Envejecimiento Activo, se aprobó un Índice de Envejecimiento Activo (conocido por sus siglas en inglés, AAI Active Ageing Index-). Este índice es un elemento de medida, no un objetivo de política social.
En esta monografía, aplicando esta herramienta de medición, evaluamos las tres dimensiones del envejecimiento activo que dependen de la normativa existente (empleo, participación social, vida independiente). Estas dimensiones miden los valores que pueden modificarse en una sociedad, y las estudiamos siguiendo una doble metodología: se revisa cuál es el marco jurídico-social que impacta en cada dimensión; y se aportan datos estadísticos sobre el índice de cumplimiento que hay en España.
Con esta obra se hace la primera aplicación del AAI en nuestro país desde el ámbito del Derecho, estructurando el análisis en tres dimensiones, La primera, la del empleo de los trabajadores de edad avanzada (analizando la tasa de ocupación de los mayores de 55 años, las políticas activas de empleo, los incentivos para el retraso del cese de actividad, tanto en lo relativo a exenciones y bonificaciones como la jubilación demorada, su protección frente al despido y la compatibilidad trabajo pensión.
La segunda es la dimensión de la participación social, lo que nos lleva a estudiar el trabajo voluntario de los mayores y la protección social de los cuidadores no profesionales. Por último, la dimensión de la vida independiente, saludable y segura, que deriva del análisis de la situación sanitaria de los mayores, la intensidad protectora de las pensiones, su previsión privada, y las rentas mínimas (que se extiende a Italia), y la seguridad frente a privaciones materiales (protección patrimonial de las personas mayores).

Manual de intervención integral en psicoestimulación para demencias: Programa PPID
Rodríguez Mora, Álvaro. (2022). Manual de intervención integral en psicoestimulación para demencias: Programa PPID. Madrid: Pirámide
El Programa de Psicoestimulación Integral para Demencias (PPID) está diseñado para intervenir en los síntomas cognitivos, conductuales, físicos y emocionales de las demencias que se encuentran en fases iniciales y moderadas de la enfermedad. Diversos autores han puesto de manifiesto la necesidad de estimular al enfermo de forma integral, abarcando no solo la función cognitiva, sino también tras dimensiones propias de la enfermedad como son la capacidad funcional, el estado motor, los trastornos del comportamiento o la calidad de vida de la persona.
Asimismo, establecen la importancia de realizar una programación concreta y exhaustiva de estimulación, sistematizando y estandarizando de forma temporal los programas. Por todo ello, el PPID es un programa de intervención multimodal que ofrece la intervención de las diferentes áreas. Está sistematizado y estandarizado, organizándose en sesiones claramente establecidas, especificando en todo momento qué función se estimula, cuáles son los objetivos que nos podemos plantear y con qué actividad conseguiremos tal objetivo.
A su vez, plantea una temporización clara y específica para su aplicación en cualquier ámbito gerontológico. Además, en la obra también se recogen los resultados tras la aplicación del programa, ofreciendo una mejora en los programas existentes y avanzando en la calidad de vida del enfermo con demencia.

El modelo AICP y sus beneficios en residencias de personas mayores. Rebatiendo mitos desde el conocimiento científico y los principios de la ética
Rodríguez Rodríguez, Pilar. (coord.). (2022). El modelo AICP y sus beneficios en residencias de personas mayores. Rebatiendo mitos desde el conocimiento científico y los principios de la ética. Madrid: Fundación Pilares
Los retos que plantea el incremento incesante de la longevidad en las sociedades modernas son muy relevantes en la actualidad y lo serán mucho más en el futuro. Como contrapartida al gran logro que significan los avances en esperanza de vida, todas las proyecciones demográficas y epidemiológicas también anuncian un gran aumento del número de personas que necesitarán cuidados de larga duración.
En esta publicación se contienen lo que se consideran muy valiosas aportaciones, deseando con su publicación que contribuyan a extender un conocimiento más ajustado de lo que significa el cambio de modelo y que, en consecuencia, a que continúe creciendo el número de personas y de entidades que apoyan el cambio cultural que se propone desde el mismo.
La riqueza invisible del cuidado
Durán Heras M.A. (2018). La riqueza invisible del cuidado. Valencia: Universitat de Valencia.
Esta obra constituye un hito histórico en la visión académica y científica del trabajo del cuidado. En su dilatada trayectoria académica, M. Ángeles Durán, doctora honoris causa por la Universitat de València, se ha preocupado por la inserción del trabajo
Disponible para su consulta y préstamo en el CDSSA.
Atención Centrada en la Persona: Historia de Vida y Plan Personalizado de Atención y de Apoyo al Proyecto de Vida
Bonafont, Anna. (2020). Atención Centrada en la Persona: Historia de Vida y Plan Personalizado de Atención y de Apoyo al Proyecto de Vida. Guía Nº 5 de Fundación Pilares. Madrid: Fundación Pilares.
Este documento pretende argumentar, sensibilizar y difundir la importancia de la historia de vida en el modelo de atención integral centrada en la persona que se aplica en los centros y servicios gerontológicos.
El marco de referencia se basa en un paradigma socio constructivista que recoge algunas aportaciones del enfoque del curso de la vida y del enfoque de atención centrada en la persona. La historia de vida en la atención centrada en la persona no es un mero registro formal, sino un instrumento que brinda la oportunidad de construir una relación de ayuda y de apoyo mediante la cual las personas que participan en la interacción pueden adquirir mayor conocimiento y comprensión de sí mismas.
Disponible para su consulta y préstamo en el CDSSA.
Envejecimiento, cuidados y dependencia: hacia una protección social con perspectiva de género
López Arniorte, M.C., y García Romero, M.B. (2020). Envejecimiento, cuidados y dependencia: hacia una protección social con perspectiva de género. Navarra: Arnzadi.
Bajo el título Envejecimiento, cuidados y dependencia: hacia una protección social con perspectiva de género, la presente obra colectiva recoge parte de los resultados derivados del Proyecto de Investigación DER2016-76557-R, sobre El futuro del sistema español de protección social, análisis de las reformas en curso y propuestas para garantizar su eficiencia y equidad (V): Salud, familia y bienestar.
Dicho Proyecto pretende contribuir a solucionar los problemas sociales y financieros relativos a la protección social de quienes asumen las tareas de cuidado de personas menores, mayores y dependientes, en un contexto de precariedad laboral generalizada, envejecimiento de la población, y obstinada persistencia de la brecha laboral y prestacional femenina derivada del mantenimiento de estereotipos sexistas y del desigual reparto del trabajo de cuidados entre hombres y mujeres.
Disponible para su consulta y préstamo en el CDSSA.
Animación sociocultural para mayores
Orantes Fernández, Raquel. (2020). Animación sociocultural para mayores. Madrid: Formación Alcalá.
Aproximaciones a la tercera edad. Concepto de vejez. El envejecimiento: manifestaciones físicas , psiquicas y sociales.Problemática a la que se enfrentan las personas mayores. Nacimiento y orígenes de la Animación Sociocultural.
Disponible para su consulta y préstamo en el CDSSA
La epidemia de covid-19 en las residencias para personas mayores
Meseguer Sánchez, Juan Víctor, Fernández Izquierdo, M. Enriqueta, López Martínez, Gabriel. (2021). La epidemia de covid-19 en las residencias para personas mayores. Navarra: Aranzadi.
Este libro, por tanto, nace con la esperanza de que la situación no esperada que han vivido nuestros mayores durante la pandemia Covid-19 no se repita. Es el momento de no olvidar y recordar, ya para siempre. De cuidar de su vida hasta el final como ellos han cuidado de nosotros, mejorando su cuidado durante las pandemias, en atención sanitaria, en cuidados paliativos, en cariño y compañía durante su vida y muerte.
Estos gestos de cuidado integral del mayor vulnerable y necesitado son las formas que les debemos a la entrega, sacrificio y esfuerzo con que nuestros mayores forjaron una España próspera, dejándonos a posteriores generaciones una calidad de vida mucho mejor de la que ellos mismos tuvieron. De ellos, de su época de carestía, hemos heredado lo que somos.
Disponible para su consulta y préstamo en el CDSSA.
Yo vieja. Apuntes de supervivientes para seres libres
Freixas, Anna. (2021). Yo vieja. Apuntes de supervivientes para seres libres. Madrid: Capitán Swing.
Este es un recorrido por los derechos humanos en la vejez y, concretamente, por los derechos de las mujeres, sintetizados en tres principios que a Anna Freixas le parecen fundamentales en la edad mayor: la libertad, la justicia y la dignidad. Por tanto, estos apuntes de supervivencia están pensados para la nueva generación de viejas que van estrenando libertades, para las que mantienen su dignidad, para las ancianas que mientras se desplazan por el calendario son capaces de escudriñar la vida y las relaciones cotidianas con perseverancia y agudeza. Este libro pretende ser una reflexión y un divertimento sobre un surtido de pequeñas cosas que en este momento de la vida nos la pueden amargar o, por el contrario, hacérnosla más fácil. Una especie de foco para iluminar situaciones de la vida cotidiana que creemos tan normales que no las consideramos importantes y que, sin embargo, constituyen el grueso de la discriminación y el rechazo social hacia las personas mayores, únicamente por el hecho de serlo. Freixas también trata de visibilizar determinados factores que consolidan los estereotipos que la sociedad tiene sobre las veteranas. Yo, vieja es un canto a la libertad y al desparpajo; a la vejez confortable y afirmativa. Con la pretensión de que entre todas consigamos vivir una edad mayor elegante, relajada y firme.
Disponible para su consulta y préstamo en el CDSSA

Pasos hacia una nueva vejez. Los grandes retos sociales y emocionales de la madurez
Yanguas, Javier. (2021). Pasos hacia una nueva vejez. Los grandes retos sociales y emocionales de la madurez. Barcelona: Destino.
La vejez es uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta nuestra sociedad. Cada vez vivimos más años y tenemos menos hijos. Este cambio demográfico, así como la transformación de nuestro estilo de vida y de las formas de convivencia, ha aumentado la brecha entre generaciones, el aislamiento y la soledad en un tiempo en el que la madurez se experimenta de modo muy distinto al que conocíamos. Ya no hay una sola vejez, sino que esta pasa por diferentes etapas, lo que conlleva una nueva manera de entender el envejecimiento. Construir una colectividad basada en los cuidados será un objetivo decisivo y necesario a la hora de enfrentarnos a este mayúsculo reto.
Disponible para su consulta y préstamo en el CDSSA
Dependencia
El derecho social de la dependencia y su gestión en Europa
Flores Ruiz, David, Castro Vadillo, Nelly Julia. (2020). El derecho social de la dependencia y su gestión en Europa. Sevilla: Aula Magna.
A finales del pasado siglo surge la necesidad de reestructurar los estados de bienestar para mejorar la eficiencia y eficacia de las políticas sociales que se venían aplicando, adaptándolas al nuevo escenario de intensificación de crisis económicas, globalización económico-financiera y políticas macroeconómicas, fiscales y monetarias, restrictivas. A su vez, en la propia Europa, desde finales del siglo pasado, comienza a desarrollase el derecho social de la dependencia o cuidados de larga duración (CLD). Es en este contexto de crisis económicas, reformas de los Estados del bienestar e implantación de un nuevo derecho social, donde se sitúa el tema central sobre el que gira la presente obra. En esta línea, los objetivos concretos de la misma son los siguientes: a) caracterizar y contextualizar el origen y desarrollo de los derechos sociales, en general y del derecho de la dependencia, en particular; b) analizar el origen del Estado de bienestar y caracterizar los diferentes modelos que lo han desarrollado en Europa; c) analizar las causas de la crisis del Estado del bienestar y las diferentes corrientes y enfoques de reforma que se proponen; y d) realizar un análisis comparativo de la gestión de la dependencia en Europa, con objeto de identificar modelos.
Disponible para su consulta y préstamo en el CDSSA
Dependencia y empleo en el estado de bienestar
Molero Marañon, M.L. (2017). Dependencia y empleo en el estado de bienestar. Navarra: Aranzadi
La publicación comprende una investigación sobre la evolución del sistema español de protección de las personas dependientes en los diez años transcurridos, y los retos que tiene para ser un sistema eficaz.
Se proponen toda una serie de reformas frente a sus déficits, vinculándolas al empleo que puede generar, una vez superada la grave crisis económica que ha provocado un importante recorte en su financiación pública.
Dicho estudio incorpora una perspectiva internacional, al haberse aproximado a varios de los estados europeos de más larga tradición en la protección social de la dependencia.
Asimismo, dicho libro se fija en uno de los retornos más decisivos que supone la inversión en el sistema de protección de las personas dependientes relativo al empleo en todas sus dimensiones: tanto el que se produce en el hogar (servicio doméstico, cuidadores, asistentes personales, ayuda a domicilio), como en entidades especializadas (centros de día, residencias).
Se analizan las condiciones principales de trabajo, detectando su precariedad, proponiendo relevantes modificaciones con el fin de que se avance sustancialmente en la profesionalización del sector.
De esta forma, se garantizara una mayor calidad en los cuidados de larga duración, atendiendo a la perspectiva de género tan presente en dicha problemática en todos sus frentes.
Apoyos a cuidadores de familiares con discapacidad y dependencia
Casado Pérez, D. y Fantova F. (2017). Apoyos a cuidadores de familiares con discapacidad y dependencia.
La atención a personas afectas de dependencia por parte de familiares es valorada positivamente, no solo en España, tanto por la mayoría de los asistidos como de los expertos libres de conflictos de intereses. Estos, por otra parte, consideran imprescindible ofrecer apoyos (formación, respiro, psicoterapia, etc) para asegura la calidad y seguridad de los cuidados familiares, así como para prevenir o alivariar situaciones sobrecarga de quienes los prestan. Los servicios sociales de algunas comunidades autónomas están haciendo aportaciones estimables para satisfacer la demanda indicada, pero quedan muchos huecos por cubrir. Esa situación deficitaria confiere especial interés a las iniciativas de otros agentes: ayuntamientos, organizaciones no lucrativas, empresas mercantiles y entidades para el ejercicio de la responsabilidad social corporativa; de todos ellos se ofrecen experiencias en este número.

Las residencias que queremos: Cuidados y vida con sentido
Rodríguez Rodríguez, Pilar. (2021). Las residencias que queremos: Cuidados y vida con sentido. Madrid. Los libros de la catarata
El aumento de la esperanza de vida nos hace tener que plantearnos cuáles son las necesidades y deseos de las personas mayores y sus familias y de qué forma podemos satisfacerlos. Enfrentarnos al reto de asegurar una existencia con sentido para la última fase de la vida aunque se tenga una situación de dependencia pasa por implantar nuevos modelos de alojamiento que se basen en principios éticos, dejando atrás los antiguos planteamientos institucionales y poniendo en práctica el denominado “modelo hogar”, un nuevo tipo de vivienda mucho más centrado en la persona y sus necesidades con el objetivo de asegurar cuidados sanitarios de calidad y, al mismo tiempo, apoyos que promuevan una mayor independencia y autonomía para salvaguardar la identidad individual y los proyectos de vida de las personas mayores.
Disponible para su consulta y préstamo en el CDSSA
Protección social a las personas en situación de dependencia en España
Martínez López, J.Al. (2020).Protección social a las personas en situación de dependencia en España. Madrid:Piramide
La Ley 39/2006, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, supuso un nuevo marco de protección social al establecer el derecho subjetivo de la ciudadanía a recibir cuidados.
Con el aumento de la esperanza de vida y el envejecimiento de la población, la demanda de cuidados de larga duración aumenta y, con ella, emerge la necesidad de desarrollar un sistema que posibilite la atención integral para estas personas.
En esta obra se tratan las múltiples aristas y disciplinas por las que atraviesa el fenómeno de la dependencia.
Desde el ámbito jurídico, se desarrolla la ley, enfatizando el concepto de derecho subjetivo y exponiendo los distintos servicios y prestaciones económicas recogidas en el catálogo de la dependencia.
Desde una perspectiva sociológica, se realiza un análisis de las implicaciones demográficas, las políticas públicas, una aproximación a la discapacidad, así como al trabajo de cuidados desarrollado por las mujeres en España, fruto de la solidaridad intrafamiliar y de nuestro sistema familista de bienestar social.
Finalmente, desde el ámbito profesional de la intervención social se desarrolla una explicación práctica de los distintos sistemas de protección social en la gestión del derecho, especialmente los servicios sociales y el sistema sanitario, así como de la coordinación entre ambos.
Disponible para su consulta y préstamo en el CDSSA.
Infancia y familia

Fondos de conocimiento familiar e intervención educativa: comprender las circunstancias sociohistóricas de los estudiantes
Santos Rego,Miguel Á.; Lorenzo Moledo, Mar; Míguez Salina, Gabriela. (2022). Fondos de conocimiento familiar e intervención educativa: comprender las circunstancias sociohistóricas de los estudiantes. Madrid: Narcea, S.A. de Ediciones
Si algún axioma es digno de alta consideración en la Pedagogía es el de la fuerza que pueden llegar a ejercer las relaciones sociales en la construcción del conocimiento. De ahí la importancia de analizar la experiencia de estudiantes pertenecientes a familias en situación de vulnerabilidad. Bajo la premisa de que también en esas familias y en sus entornos comunitarios existen recursos educativos valiosos, con los que hemos de contar y saber aprovechar en las escuelas para beneficio de la infancia y de sus progenitores en un ejercicio de empoderamiento que puede alcanzar a un más completo sentido de desarrollo profesional en el profesorado. La innovadora propuesta que se desarrolla en este libro, es una invitación de viaje al interior de los hogares de niños y niñas en riesgo de exclusión, en los que urge probar estrategias de reconocimiento desde el registro de capacidades en las propias unidades familiares.

Entornos que capacitan: intervención en adolescentes y jóvenes en riesgo de exclusión
Martín, Xus; López-Dóriga, María. (2002). Entornos que capacitan : intervención en adolescentes y jóvenes en riesgo de exclusión. Madrid: Narcea
La educación de los adolescentes que abandonan la escuela de manera prematura acostumbra a generar opiniones diversas en las se tiende a acentuar su incapacidad para aprender y su incompetencia social, un juicio precipitado que esconde una realidad más compleja.
Desde el conocimiento cercano y el trabajo con equipos educativos que atienden esta población, Entornos que capacitan, parte del hecho de que los jóvenes en riesgo de exclusión no están negados para aprender ni para vivir en comunidad y valora el impacto que los entornos tienen en el desarrollo integral de las personas.
En el libro se aborda la necesidad de una educación orientada a movilizar capacidades que no se han desarrollado suficientemente en adolescentes de entornos desfavorecidos y se hace una propuesta de intervención estructurada en cinco capacidades básicas, a propósito de las cuales se introducen: aportaciones teóricas, relatos etnográficos, metodologías didácticas y propuestas de actividades.
Los recursos que se presentan han sido puestos en práctica en entidades socioeducativas que abordan, desde el respeto y la esperanza, la formación de aquellos chicos y chicas que han fracasado en la escuela.
Las migraciones de jóvenes y adolescentes no acompañados
Rodríguez, A. & Gimeno, C. (2018). Las migraciones de jóvenes y adolescentes no acompañados: una mirada internacional. Granada: Editorial Universidad de Granada.
Este libro ofrece al lector una visión amplia que permite comprender las migraciones juveniles desde diversos espacios y perspectivas doctrinales, por medio de reflexiones teóricas y empíricas. La obra, coordinada por Ainhoa Rodríguez García de Cortazar y Chabier Gimeno Monterde, compila doce contribuciones de profesionales e investigadores.
Disponible para su consulta y préstamo en el CDSSA.
Diccionario de política e intervención social sobre infancia y adolescencia
Ovando Segovia, René Solís de. (2014). Diccionario de política e intervención social sobre infancia y adolescencia. Navarra: Aranzadi.
La idea de publicar un "diccionario taxonómico" sobre política e intervención social surgió a finales de la década de los 80 del siglo pasado, cuando aún se construían las bases de lo que ha sido en España el Sistema de Protección Social y, más exactamente, el Sistema Público Servicios Sociales. Era una época de "avidez por conocer y aprender": se organizaban congresos, jornadas, seminarios, cursos, mesas redondas, ciclos de conferencias, talleres o cualquier otra forma de encuentros profesionales en los que compartir experiencias, debatir, plantear dificultades y soluciones.
Fue en ese ambiente de acontecimientos vertiginosos, de encuentros y controversia, en el que se empieza a observar una evidente falta de acuerdo conceptual, una especial dificultad para trasladar el discurso teórico técnico de un ámbito a otro, de unos profesionales a otros. Esta evidencia no solo era detectable en análisis e intervención social comunitaria, sino que también estaba (y está) presente en la prevención y atención de grupos específicos como es la Infancia y la Adolescencia.
Hablar el mismo lenguaje técnico, comprender cabalmente los matices que representan los diferentes conceptos es una necesidad palmaria. El acuerdo conceptual cobra entonces especial validez: no debemos denominar fenómenos diferentes con un mismo nombre, ni a un mismo fenómeno denominarlo de diferentes maneras.
Disponible para su consulta y préstamo en el CDSSA.
Un lugar en el mundo. Guía de prácticas restaurativas para centros de protección a la infancia y adolescencia
Román Fernández, David. (2018). Un lugar en el mundo. Guía de prácticas restaurativas para centros de protección a la infancia y adolescencia
Un lugar en el mundo no trata de conflictos en centros de protección a la infancia, de su gestión ni de su prevención. No habla de construir vínculos ni de convivencia, ni tampoco de infancias y adolescencias maltratadas o en situación de desamparo. Este libro aborda todas estas cuestiones y muchas más. Las páginas que tienes entre manos son una guía, muy práctica y basada en ejemplos reales, que te aproximará a una serie de técnicas que llevarán a mejorar la vinculación de los chicos a las instituciones –no solo de protección– y a sus profesionales, previniendo los conflictos y gestionándolos de un modo reparador, en caso que se produzcan. David Román Fernández es diplomado en Educación Social y Licenciado en Pedagogía por la Universidad de Barcelona, con Máster en Mediación, Gestión y Resolución de Conflictos (IL3-UB). Ha dedicado los últimos 15 años de su trayectoria profesional a la atención a las infancias y adolescencias tuteladas. Especializado en adolescentes con necesidades educativas específicas, trastornos de la conducta o problemas de salud mental, actualmente compagina su labor como educador social en la Generalitat de Catalunya, con la docencia en la Universitat de Barcelona y la Universitat Oberta de Catalunya.
Disponible para su consulta y préstamo en el CDSSA.
El interés superior del menor : Claves jurisprudenciales
Pizarro Moreno, Eugenio. (2020). El interés superior del menor:Claves jurisprudenciales. Madrid:Reus
Estudio minucioso y eminentemente práctico sobre el interés superior del menor que da resolución a los aspectos prácticos que la realidad plantea.
Disponible para su consulta y préstamo en el CDSSA.

Tratamiento basado en la mentalización para niños: un abordaje de tiempo ilimitado
Midglay, Nick, Ensink, karin, Lindquist, Karin [et al...] Tratamiento basado en la mentalización para niños: un abordaje de tiempo ilimitado. Bilbao:Descleé de Brouwer (Biblioteca de Psicología)
La Terapia de Mentalización, desarrollada a partir de los más recientes planteamientos psicodinámicos, está experimentado un notable auge en el ámbito de la psicoterapia. Basta asomarse a los buscadores de Internet para constatar el gran número de publicaciones sobre este enfoque integral. Ahora bien, parafraseando las palabras de P. Fonagy, en el prólogo de este libro, la madurez de un enfoque terapéutico tiene como referente su aplicación al mundo de los niños y este es, precisamente, el mérito principal del presente manual: su enfoque específico en la terapia infantil. Pero la aquilatación de la mente infantil precisa de recursos muy distintos de los que se pueden aplicar a la hora de entrar en contacto con la mente del adulto. Esta es la primera presentación clínica completa de la aplicación de un enfoque de mentalización de tiempo limitado al trabajo con niños entre 5 y 12 años con problemas emocionales y de conducta, incluyendo ansiedad, depresión y problemas de relación. El tratamiento basado en la mentalización (MBT) favorece la capacidad del niño para entender su propia mente y las mentes de los demás.
Disponible para su consulta y préstamo en el CDSSA

La prevención, la mejor protección contra el abuso sexual infantil. Consejos, soluciones, herramientas, sanación
García Marqués, Margarita. (2022). La prevención, la mejor protección contra el abuso sexual infantil. Consejos, soluciones, herramientas, sanación. Barcelona: Sentilibros
El abuso sexual en menores es un problema real, diario y presente en todo el mundo. Está en manos de los adultos prevenir y detectar ese tipo de sucesos, así como reducir el dolor y el sufrimiento en los niños y en los adolescentes afectados. Este libro le brinda la oportunidad de aprender, de la mano de la experta Margarita García, cómo proteger día a día a las niñas y a los niños para evitar que sean víctimas de abusos sexuales. Los aliados más fuertes del abusador son el silencio y la desinformación, así que es vital saber cómo mirar este tema sin temor, sin sentir vergüenza y sin tanto tabú. A través de las explicaciones sencillas y directas que se proporcionan en el libro sobre cómo prevenir y detectar el abuso sexual infantil, podrá comprender, acoger y sanar de una forma adecuada. Cuantos más padres y profesionales estén formados, más protegidos estarán los menores. Aunque no se pueda erradicar el problema, es el momento de adoptar soluciones para reducir los casos. Enseñemos a los menores de forma lúdica y desenfadada a protegerse, démosles herramientas para poder detectarlo, sin asustarlos ni meterles miedo, al igual que les enseñamos a protegerse de otros peligros de la vida.
Disponible para su consulta y préstamo en el CDSSA

No es como te han dicho. Guía de Salud Mental basada en los vínculos
Alonso, Yolanda; Ezama, Esteban; Fontanil, Yolanda (2021). No es como te han dicho. Guía de Salud Mental basada en los vínculos. Barcelona: Herder
El libro procura desmantelar tópicos e ideas ineficaces sobre la salud mental, y ofrece alternativas chocantes pero útiles, que presenta acompañadas de ejemplos para facilitar la comprensión por parte del lector. ¿Está seguro de que la adolescencia es una edad difícil? ¿Hay que poner límites a los niños para educarlos bien? ¿La esquizofrenia y el alcoholismo son enfermedades? Tenemos muchas ideas preconcebidas acerca de estos y muchos otros temas que, en no pocas ocasiones, nos llevan a actuar de forma contraproducente, avivando nuestro propio sufrimiento y el de los demás. El problema de base es el siguiente: no todo es como nos lo han dicho. Los autores de esta obra plantean una perspectiva diferente, basada en la psicología de las relaciones. Esta es, aún hoy, una gran desconocida, pero es clave para comprender nuestros problemas. El apego, el cuidado y los vínculos afectivos son esenciales para la supervivencia y el desarrollo del ser humano, que no podría sobrevivir sin los demás.
Disponible para su consulta y préstamo en el CDSSA

El Valor de cuidar: desterrar las violencias invisibles en la infancia
Jové Pons, Mª Ángeles y Zambrano Calzado, Andrea. (2022). El Valor de cuidar: desterrar las violencias invisibles en la infancia. Barcelona: Editorial Planeta
Todos anhelamos disfrutar de la vida en sus distintos ámbitos, y el familiar es de una gran trascendencia. Construir una familia es vital para el desarrollo de una vida plena. Cuidar a nuestros hijos hoy para que sean mañana personas sanas, equilibradas, autónomas, capaces y tomen buenas decisiones en la vida, es una tarea imprescindible para construir una sociedad en la que convivamos en paz. Pero ¿cómo construir una familia donde todos tengamos un lugar desde el que participar y colaborar, y donde nos sintamos seguros y a salvo?
Para Angeles Jové y Andrea Zambrano, la clave para educar a nuestros hijos está en la calidad de nuestros vínculos familiares y en ser capaces de relacionarnos y comunicarnos con ellos para proporcionarles conexión y cuidado, construyendo vínculos fuertes y seguros.
En El valor de cuidar, Ángeles Jové y Andrea Zambrano nos muestran un nuevo paradigma de comunicación basado en un verdadero cuidado que evite cualquier forma de violencia y que enseñe a nuestros hijos a reconocer y comunicar sus emociones, necesidades y peticiones.
Este libro es una pequeña guía que descubrirá a los padres un nuevo camino para mejorar la comunicación y la relación consigo mismos y con sus hijos. Una invitación a sentirnos más unidos y próximos con quienes nos importan.
Investigación e innovación

La dimensión terapéutica del trabajo social
Urraca López-Davilillo, Lola. (2021). La dimensión terapéutica del trabajo social: guía práctica para el desarrollo del trabajo social clínico, volviendo a su origen humanista y relacional. Valencia: Nau Libres
Si la relación es lo que cura, este libro nos presenta el modo de rescatar al Trabajo Social de los enredos burocráticos a los que a veces se ve abocado y cómo recuperar el origen del Trabajo Social humanista y relacional para que la persona sea la protagonista y la relación sea la que cure. Se presenta una forma de hacer Trabajo Social Clínico a través del acompañamiento emocional, cognitivo y relacional, donde el encuentro y el vínculo son el apoyo para recorrer el camino de superación y donde las técnicas son un recurso útil al servicio de esa dimensión de intervención terapéutica.
Es un manual de procedimientos, reflexiones y herramientas que puede servir de ayuda a los y las profesionales del Trabajo Social en su trabajo diario, y para que puedan reflexionar, a su vez, sobre cómo trabajan y cómo quieren trabajar. Porque cada encuentro profesional puede convertirse en una ocasión única para la persona y para la realización de actos puntuales o procesos profundos de acompañamiento terapéutico.
Es un canto a la responsabilidad de cada profesional de construir relaciones posibilitadoras que reduzcan las dolencias de las personas y que les permitan aumentar su nivel de conciencia, tanto de sí como de sus necesidades, capacidades y recursos, suyos y de su entorno, para que la pertenencia social beneficie a la persona y esta nutra a su vez a la comunidad con su presencia. Es, en definitiva, una guía práctica de enfoques, procesos y técnicas para el cuidado y el autocuidado.

Análisis e implicaciones de los derechos sociales
Garrido Gómez, María Isabel. (2021). Análisis e implicaciones de los derechos sociales. Madrid : Dykinson, S.L., [2021]
El libro Análisis e implicaciones de los derechos sociales tiene como objetivo estudiar este tipo de derechos apreciando grandes quiebras en muchas ocasiones, lo que conlleva que las personas y grupos en los que se integran no puedan llevar una vida digna. Desde ese punto de vista, después de examinar el significado del Estado social de Derecho, la operatividad de los derechos sociales y las vías de desarrollo de sus garantías; nos centramos en derechos sociales concretos como es el caso del derecho a la alimentación y al agua, a la protección de la salud, al trabajo, a la Seguridad Social y a la renta básica, a la educación y a la vivienda. En este sentido, las acciones de los Estados han de desarrollarse en modo multinivel y coordinadamente. Para que los derechos sociales sean reales y efectivos, sus actuaciones habrán de consistir en disponer, ser accesibles, aceptables y adaptables, removiendo obstáculos y estableciendo las condiciones que se precise.

Itinerarios comunes: laboratorios ciudadanos y cultura experimental
Lafuente, A. (2022). Itinerarios comunes: laboratorios ciudadanos y cultura experimental. Barcelona: Ned Ediciones
El procomún se ha abierto paso como una de las corrientes de pensamiento y prácticas que buscan alternativas a los patrones utilizados por el sistema capitalista. En su lugar, los bienes comunes ofrecen modelos económicos y sociales diferentes que, al mismo tiempo, constituyen un espacio experimental de producción de conocimiento. Un mundo común se entiende, por defecto, en construcción y abierto a la colaboración.
Siguiendo esta misma línea, Antonio Lafuente va más allá de la teoría política de lo común y aborda las iniciativas colaborativas o «laboratorios ciudadanos» que se activan para hacer frente a una demanda colectiva. Componer, experimentar, comunalizar y cuidar: como el propio autor argumenta, la cultura de la experimentación se articula en torno a estos ejes principales para crear nuevos itinerarios comunes.
Este ensayo reúne praxis y enfoques que pueden resultar útiles a organizaciones e instituciones, pero también a individuos, para visualizar respuestas a la crisis permanente que vivimos

Guía para elaborar un plan de comunicación en una administración pública
López Acera, Amalia. (2021). Guía para elaborar un plan de comunicación en una administración pública. [Madrid]: Lidera
La falta de planificación en el área de comunicación de un ayuntamiento o institución pública suele ser algo habitual. Con esta guía práctica tendrás las claves para elaborar fácilmente un plan de comunicación para cualquier administración pública, con todos los pasos a seguir y los aspectos que debes tener en cuenta.

El libro de la inteligencia colectiva : ¿qué ocurre cuando hacemos cosas juntos?
Rey, Amalio A. (2022). El libro de la inteligencia colectiva : ¿qué ocurre cuando hacemos cosas juntos?. [Córdoba]: Almuzara
Todos nos afectamos mutuamente. «Estamos juntos» incluso sin darnos cuenta. Este libro ayudará a entender por qué las mismas personas, con distintos métodos para ponerse de acuerdo, pueden alcanzar resultados tan diferentes. ¿En tu comunidad de vecinos se hace imposible llegar a acuerdos?, ¿admiras la brillantez creativa de los memes de internet?, ¿sientes frustración por los resultados de consultas colectivas como la del Brexit o las elecciones generales?, ¿disfrutas de la exquisita coordinación de las bandas de jazz y de algunos equipos deportivos?, ¿no entiendes por qué hay parejas y familias que multiplican sus posibilidades relacionándose con inteligencia y afecto mientras que, otras, establecen lazos torpes y dañinos? En todos estos casos hacemos cosas juntos, con un cierto grado de inteligencia —o de estupidez— grupal. Esa es la cuestión relevante. Lo que distingue a las «sociedades» (más) sabias es precisamente su forma de gestionar la inteligencia colectiva.
Este libro es el fruto de más de diez años de investigación, en el que participaron ciento catorce personas. A través de muchos ejemplos, responde a preguntas tan urgentes como: ¿Es posible saber el grado de inteligencia de un colectivo?, ¿qué factores contribuyen a aumentar esa inteligencia?, ¿se puede prescindir de los expertos y confiar en la opinión comunal masiva?
Estas páginas ponen a disposición del lector unas gafas que le ayudarán a reconocer la inteligencia colectiva allí donde, hasta ahora, solo veía ignorancia o estupidez. Porque solo si aprendemos a verla, y logramos entenderla, podremos mejorarla.

¿Funciona bien la web de mi administración?: guía básica de analítica digital para administraciones públicas
Jiménez, Sergio. (2020). ¿Funciona bien la web de mi administración?: guía básica de analítica digital para administraciones públicas. [Madrid]: INAP
Este libro trata, de ayudar a responsables públicos de perfil político y técnico, así como a consultores y colaboradores de las AA. PP., a saber, qué tienen que mirar para empezar a conocer cómo funciona su web y, sobre todo, qué le parece a su público. Esto no es un simple manual de analítica web, sino que es una recopilación detallada de los principales tipos de web que utilizan las Administraciones públicas y los datos que necesitan los diferentes implicados en su uso y gestión para poder entenderlas y tomar decisiones sobre ellas basados en años de experiencia y observación.

La enfermedad del aburrimiento
Ros Velasco, Josefa. (2002). La enfermedad del aburrimiento. Madrid: Alianza Editorial
El aburrimiento es un fenómeno cotidiano que nos atormenta cuando la realidad no cumple nuestras expectativas. Lo conocemos bien. A todos nos visita alguna vez, en su forma más sencilla y pasajera o en su expresión profunda y duradera. Incluso llegamos a sentirlo en grupo. El dolor que nos causa nos predispone a hacer cualquier cosa para ponerle fin. De su padecimiento emana la creatividad humana y también resultan los peores monstruos. Su vivencia es patológica hasta el extremo de atribuirse a la enfermedad. Sin embargo, el aburrimiento no es más que un síntoma. Su misión es alertarnos de que la relación con el entorno está dañada. Nuestra responsabilidad, ahondar en la raíz del problema y repararlo. En este ensayo, Josefa Ros Velasco nos enseña a escuchar la voz del aburrimiento, a explorar sus razones y a encaminar nuestros actos, con los recursos disponibles, para volver a un estado óptimo de satisfacción. Por una parte, muestra el carácter polifacético de su experiencia, en un recorrido por los distintos espacios en los que ha cobrado protagonismo históricamente. Por otra, ahonda en su naturaleza, destacando su funcionalidad y compartiendo las claves para su aprovechamiento. "La enfermedad del aburrimiento" es el viaje hacia un cambio radical en la manera de percibir y afrontar el tedio.

Ruido: un fallo en el juicio humano
Kahneman, Daniel. (2002). Ruido: un fallo en el juicio humano. Barcelona: Debate
El ruido está presente en todas las decisiones individuales y colectivas, y produce errores en innumerables terrenos, desde la medicina hasta la economía, pasando por el derecho, la sanidad, la protección infantil y la contratación. Además, también nos importuna e influye a la hora de tomar muchas de nuestras decisiones cotidianas.
Trabajo social ante el reto de la transformación digital, El 'BIG DATA y redes sociales para la investigación e intervención social'
Castillo de Mesa, Joaquín.( 2017). Trabajo social ante el reto de la transformación digital, El "BIG DATA y redes sociales para la investigación e intervención social". Navarra: Aranzadi.
En esta obra se analiza cómo se está asumiendo la complejidad actual de desde el Trabajo Social. Se discute acerca de la necesidad de adaptación del Trabajo Social a la Era de Conectividad desde un estudio de caso en el que se abordan modelos, técnicas y metodologías emergentes.
Incorpora una visión proactiva del Trabajo Social, aquella que asume los cambios sociales que están aconteciendo y a partir de estos cambios detecta nuevas necesidades y también oportunidades para la investigación y la intervención social y comunitaria. Se discute acerca de los retos que se plantean, analizando modelos, enfoques y metodologías para abordarlos
Disponible para su consulta y préstamo en el CDSSA.
Innovación Social en la Práctica del Trabajo Social
Raya Díez, Esther. (2017). Innovación Social en la Práctica del Trabajo Social. Valencia:Tirant Humanidades.
Innovar es dar soluciones nuevas a los problemas. Supone un ejercicio de búsqueda y también puede surgir de un hallazgo inesperado. Un efecto no buscado que produce un mejor resultado para responder a una situación problemática o de insatisfacción de una necesidad. En el ámbito de la intervención social también es necesaria la innovación. Bajo el término paraguas de innovación social se busca dar respuestas a los problemas de cohesión, gobernanza, seguridad, desarrollo urbano, etc. Innovar es inherente a la práctica del Trabajo Social. Éste surge para dar respuesta a los problemas sociales derivados del desarrollo industrial, proponiendo soluciones innovadoras, fomentando el trabajo en red, diseñando nuevas estrategias de intervención en la realidad para promover sociedades inclusivas. En este libro se aborda la relación entre Innovación Social y Trabajo Social. El Trabajo Social por naturaleza implica innovación social y la Innovación Social en su aplicación práctica implica el desarrollo de un trabajo social. En los capítulos se desgranan diferentes aspectos de esta relación simbiótica, aportando experiencias, presentando retos y oportunidades para ambos términos del binomio. En el libro se presentan proyectos e ideas sugerentes para el enriquecimiento de la práctica profesional de los trabajadores sociales, quienes desde su formación interdisciplinar y su mirada holística a los problemas sociales pueden desempeñar su rol de agente de cambio en los complejos procesos de transformación social del siglo XXI.
Disponible para su consulta y préstamo en el CDSSA.
Repensando la Administración digital y la innovación pública
Ramió Matas, Carles. (2021).Repensando la Administración digital y la innovación pública. Madrid: INAP.
Las ciencias sociales nos han acostumbrado a ver la Administración Pública como una forma de organización y, por tanto, de poder, lo cual es correcto, pero probablemente con cierto descuido de su componente de comunicación. El pegamento ordinario de la sociedad, la relación social por excelencia, es la comunicación, Cada cambio de cierto relieve en los medios de información y comunicación, bien fuera por la introducción de medios nuevos o por su generalización, ha tenido efectos decisivos en la estructura y funcionamiento del Estado, haya sido iniciado, propiciado, conformado o resistido por este. Pero, por encima de todo, hay tres grandes transformaciones que merecen ser señaladas de manera singular por su alcance general para la sociedad y sobre el Estado y la Administración en particular: concretamente las traídas por la escritura, la imprenta y la digitalización.
Disponible para su consulta y préstamo en el CDSSA.
Técnicas de diagnóstico intervención y evaluación social
Fresno García, Miguel del. (2019). Técnicas de diagnóstico intervención y evaluación social. Madrid:Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Este libro ofrece en su primera edición un amplio abanico, muy actualizado, de las diferentes técnicas de diagnóstico, intervención y evaluación social necesarias para la teoría y la práctica del Trabajo Social, ya en la tercera década del siglo XXI. Un libro en el que han participado más de 30 especialistas, tanto del ámbito profesional como académico, de cada una de las áreas tratadas. La obra se divide en cinco partes, y aborda en diferentes capítulos tanto la profesión (el contexto social español, el trabajador social como científico social, ética o ámbitos de intervención), como la utilización para la práctica de metodologías y métodos científicos (entrevistas, informes, sistematización de la práctica, análisis de redes, capital social o prospectiva junto a la evaluación de impacto, casos, grupos, comunidades, jóvenes o mediación), con especial foco de atención en diferentes situaciones del Trabajo Social.
Disponible para su consulta y préstamo en el CDSSA.
Elaboración, gestión y evaluación de proyectos sociales. Intervención social y programación
Fernández García, Tomás y Ponce de León Romero, Laura. (2016). Elaboración, gestión y evaluación de proyectos sociales. Intervención social y programación. Madrid:Pirámide.
Con el contenido de este libro los y las profesionales de las ciencias sociales (trabajadores/as sociales, psicólogos/as, educadores/as, sociólogos/as, animadores/as socioculturales, etc.) podrán diseñar y llevar a cabo proyectos de intervención social individual, grupal y comunitaria dentro de la programación de las instituciones donde trabajen o colaboren. Las aportaciones teóricas y los numerosos ejemplos prácticos intercalados en cada capítulo dan una visión de conjunto para encarar con suficientes garantías una planificación adecuada. A su vez, se ofrecen las herramientas necesarias para favorecer el autoempleo, donde cualquier profesional puede llevar a cabo sus ideas, explicando las claves necesarias para la creación de entidades sociales desde las que planificar actividades, proyectos, programas y planes. También se explican las herramientas metodológicas para garantizar el éxito profesional de las acciones, centrándose en el apartado de la evaluación, uno de los más importantes para la sostenibilidad de los proyectos sociales. Los contenidos de este libro constituyen la base teórica imprescindible para la intervención social, que a su vez podrían ser implementados con la lectura de un segundo manual titulado Planificación y actuación estratégica de proyectos sociales, disponible también en esta misma editorial, donde el lector podrá encontrar contenidos más específicos para garantizar una programación estratégica desde las entidades sociales.
Disponible para su consulta y préstamo en el CDSSA.
El Trabajo social en la era digital
Castillo de Mesa, J. (2019). El Trabajo social en la era digital. Navarra: Aranzadi.
El objetivo de la obra es analizar desde la mirada del Trabajo Social la intersección Tecnología-Sociedad, los cambios sociales que está provocando y su impacto en la vida de las personas.
Sus principales consecuencias sociales interpelan directamente al Trabajo Social como disciplina y profesión que trabaja muy cerca de los problemas sociales, que tiene la capacidad de saber detectar nuevas necesidades, y especialmente, poder transformarlas en soluciones.
Esta transformación digital está cambiando la manera de socializarnos y las pautas de comportamientos derivadas.
Consecuentemente, los medios urbanos, enclaves de socialización, están perdiendo progresivamente la identidad de sus espacios y lugares, y con ello el tejido social, fundamental para soportar los problemas sociales que acontecen en la vida de las personas.
En este contexto están surgiendo fenómenos sociales paradigmáticos de esta era digital, como la gentrificación, la segregación, la soledad, etc que merecen ser analizados de forma proactiva.
Al mismo tiempo, la tecnología ofrece oportunidades para el desarrollo de soluciones basadas en la conectividad y la interacción online.
Por tanto, el Trabajo Social debe acercarse a estos nuevos medios de socialización online con naturalidad y criterio.
Intervención social en dependencia: cuestiones interdisciplinares 'Herramientas e instrumentos de trabajo social 9'
Rodríguez González, R. (2018). Intervención social en dependencia: cuestiones interdisciplinares "Herramientas e instrumentos de trabajo social 9".
La publicación se enmarca dentro la colección coeditada por el Consejo General de Trabajo Social y Ediciones Paraninfo.
La colección incluye textos universitarios y ensayos, así como clásicos del Trabajo social, nacionales y extranjeros, cuidadosamente seleccionados con el fin de descubrir y promover entre los lectores, bien sean docentes, estudiantes o profesionales en ejercicio, los orígenes y la historia de esta disciplina y sus clásicos.;La intervención social en las situaciones de dependencia no es desconocida ni ajena para los profesionales del Trabajo Social.
Sin embargo, la aparición del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) supuso un fuerte impacto para nuestro colectivo, dado que el propio Sistema de Servicios Sociales en España todavía estaba luchando por el reconocimiento de sus prestaciones y servicios como derecho subjetivo.
Este cambio de modelo, de reconocimiento pleno de derechos respecto a la atención a la dependencia ha suscitado numerosas dudas teóricas y prácticas a las/los trabajadoras/es sociales en ejercicio. La presente obra aporta respuestas para los profesionales que realizan intervención social en dependencia.
Tendencias de Investigación en Intervención Social
Orgámbidez Ramos, A., Borrego Alés, Y. y Vazquez Aguado, O. (2020). Tendencias de Investigación en Intervención Social.
Este libro pretende ser una herramienta de trabajo para todo el personal investigador y profesionales interesados por la investigación en el ámbito de la intervención social.
Ofrece un conjunto de textos que permiten conocer las tendencias actuales de investigación social, tener información sobre los métodos y las técnicas que se están utilizando, las estrategias de análisis de la información, los resultados obtenidos sobre áreas que resultan de gran interés para investigadores, profesionales, estudiantes y responsables de instituciones públicas y privadas de intervención social.
Tener acceso a los resultados más relevantes de estas investigaciones, será de gran ayuda para mejorar el conocimiento de la realidad y abrirá también posibles nuevas líneas de investigación en las que profundizar.
El desafío es doble: la intervención social debe basarse en el conocimiento, pero también la investigación debe convertir en objeto de conocimiento las prácticas de intervención.
Disponible para su consulta y préstamo en el CDSSA
Alfabetización informacional e inclusión digital 'Hacia un modelo de información de infoclusión social'
Cuevas, A. y Simeao, E. (2011). Alfabetización informacional e inclusión digital "Hacia un modelo de información de infoclusión social". Gijón: Trea.
En el discurso de la sociedad del conocimiento está muy presente la noción de información como valor generador de riqueza. En sintonía con el denominado capitalismo cognitivo, a menudo se propicia la distribución de los recursos privilegiando posiciones con predominio informacional, situación que potencia el incremento de la brecha digital. Esta realidad requiere procesos que lleven a superar situaciones de desigualdad, especialmente a través de la formación de la ciudadanía en competencias informacionales y haciendo accesible el uso de la tecnología a todas las personas.
Hay muchos ángulos y diferentes mecanismos desde los que analizar y actuar en el terreno de la inclusión digital, pero los autores de esta monografía defienden el protagonismo de las bibliotecas como factor clave de inclusión social. En la actualidad, la biblioteca, como institución que hace posible el libre acceso a la información, puede constituirse en protagonista en los procesos de inclusión digital y aprendizaje a lo largo de la vida y debe ejercer una labor fundamental en la compensación de desigualdades en el acceso a la tecnología. Formación y evaluación, temas centrales de este texto, son aspectos estratégicos que ayudan a la coordinación entre diferentes iniciativas y permiten afianzar resultados y contribuir a la transparencia de los procesos de inclusión digital.
Disponible para su consulta y préstamo en el CDSSA.

El tratamiento de la disociación relacionada con el trauma. Un enfoque integrador y práctico
Hart, Onno van der; Steele, Kathy; Boon, Suzette. (2018). El tratamiento de la disociación relacionada con el trauma. Un enfoque integrador y práctico. Bilbao. Descleé De Brouwer (Biblioteca de Psicología).
Todos los terapeutas se enfrentan a dificultades similares cuando tratan a pacientes altamente disociados. Este libro ofrece una visión general de la neuropsicología de la disociación entendida como un trastorno asociado a la no-percepción, además de otros capítulos sobre la evaluación, pronóstico, formulación del caso, planificación del tratamiento y fases y objetivos del mismo. Los autores describen en qué debemos centrarnos al iniciar una terapia compleja y la forma de hacerlo; cómo ayudar a los pacientes a afianzar un entorno seguro tanto interno como externo; cómo trabajar de forma sistemática las distintas partes disociativas del paciente; cómo fijar y mantener unos límites útiles; maneras específicas de mantener el centro de atención en el proceso, más que en el contenido; cómo abordar el apego desorganizado y la dependencia hacia el terapeuta de manera compasiva y eficaz; cómo ayudar a los pacientes a integrar los recuerdos traumáticos; qué hacer cuando el paciente se muestra enfurecido o violento, crónicamente avergonzado, evitativo, o incapaz de confiar en el terapeuta; y cómo comprender y trabajar compasivamente las resistencias. Las distintas actitudes relacionales hacia el paciente son la columna vertebral del tratamiento y constituyen en sí mismas unas intervenciones terapéuticas esenciales.
Disponible para su consulta y préstamo en el CDSSA

Trabajo social digital frente a la Covid-19
Méndez Domínguez, Paula; Castillo de Mesa, Joaquín (2021). Trabajo social digital frente a la Covid-19. Navarra: Thomson Reuters Aranzadi (Estudios Aranzadi)
La organización del “I Congreso Internacional de Trabajo Social Digital”, desarrollado los días 28, 29 y 30 de septiembre de 2020, y organizado por tres universidades españolas - la UNED, la Universidad de Zaragoza y la Universidad de Málaga- surgió como respuesta a la cancelación de eventos similares y a la necesidad de recoger buenas practicas digitales de los académicos y profesionales de Trabajo Social frente la pandemia COVID 19. Las mejores ponencias de dicho congreso se han publicado en tres libros, “Hacia la Disrupción Digital del Trabajo Social”; “Trabajo Social Digital frente a la COVID 19” y “Trabajo Social Digital en Latinoamérica”.
Las mejores ponencias de dicho congreso se han publicado en tres libros, “Hacia la Disrupción Digital del Trabajo Social”; “Trabajo Social Digital frente a la COVID 19” y “Trabajo Social Digital en Latinoamérica”. Esta obra, en concreto, se ha titulado “Trabajo Social Digital frente a la Covid-19” y está compuesta por diecinueve capítulos que abordan el paradigma del Trabajo Social en tiempos de pandemia, y la digitalización de la profesión para afrontar los desafíos presentes y futuros de la tan mencionada ¨nueva normalidad¨. El Trabajo Social Digital frente a la COVID-19 recompila el desempeño de la disciplina desde la ciencia social y la práctica profesional - basada en la evidencia y experiencia.
Disponible para su consulta y préstamo en el CDSSA

Guía para el fomento de la investigación en los servicios sociales
Universidad de Girona. (2021). Guía para el fomento de la investigación en los servicios sociales
Esta guía propone algunas soluciones para impulsar la investigación y la gestión del conocimiento en el ámbito los servicios sociales. Los y las profesionales de la intervenciones sociales disponen de abundante información sobre las Necesidades y problemáticas sociales que afectan individuos, familias y comunitats. ¿Cómo Podemos transformar esta posición privilegiada para conseguir Conocimiento útil para mejor la intervenciones sociales y reforzado el sistema?
Guía impulsada por el grupo "Universidad y redes profesionales de referencia. Acción-investigación para la actualización teórico-práctica del Trabajo Social "(proyecto Interreg Poctefa Prospectsaso), con profesionales de la intervenciones sociales de las comarcas de Girona y profesores de la Universidad de Girona.
Inclusión
Intervención sociolaboral con colectivos en riesgo de exclusión social
Garcia Fraga, J.D. (2018). Intervención sociolaboral con colectivos en riesgo de exclusión social.
Este manual quiere recopilar aquellos mecanismos existentes para la empleabilidad, que facilitan el alejamiento de la situación de riesgo de exclusión social y ello a través de los diferentes recursos y herramientas existentes para la búsqueda activa de empleo. Para ello, se delimitará muy bien dicho concepto, con el fin, de reflejar al máximo, la envergadura de dicho proceso, a fin de poder anteponernos a qué utilidades podrá obtener la ciudadanía de cara a la reinserción en el mercado laboral. Se incorpora la dimensión del contacto con quienes se acercan a un servicio de asesoramiento y apoyo en la lucha contra la exclusión sociolaboral, de manera que el profesional puede incorporar a sus recursos, aquellos que mejoran la percepción del usuario/a.
Mujeres e inclusión social: Investigación y estrategias de innovación y transformación social
Agulló Tomás, E., Llosa Fernández, J.A., Méndez Espina, S., Rua Arruñada, E. y Ventosa Varona, L. (2020). Mujeres e inclusión social: Investigación y estrategias de innovación y transformación social. Avilés: EAPN
Esta publicación recoge el trabajo que EAPN-AS ha venido realizando con el ánimo de innovar en la transformación social en Asturias, reuniendo con esta publicación 30 capítulos articulados a diferentes áreas críticas respecto a la situación de desigualdad de las mujeres en la actualidad, y elaborados por más de 50 autoras y autores provenientes de diferentes ámbitos. Las áreas temáticas que se abordan: visiones de la exclusión social desde una perspectiva de género; precariedad laboral y trabajos de cuidados; salud, género y calidad de vida; violencia machista, y diversidad y derechos LGBTIQ+.
Una publicación que presenta un ánimo pragmático y constructivo, tanto en lo que a sus fines se refiere, como a los modos de lograrlos. La obra parte del ánimo generar un marco de coherencia al trabajo de investigación realizado desde las universidades, que representa un motor de conocimiento; el trabajo desde la administración pública, con la conciencia de garantizar derechos para la ciudadanía, y el papel de las ONGs, como nexo de unión con la acción ciudadana. Tres entornos íntimamente relacionados, cuya coordinación no es tan frecuentemente practicada. Esta publicación es, por tanto, una aportación humilde de EAPN-AS para lograr este propósito.
Disponible para su consulta en el CDSSA.
La exclusión social en España desde la perspectiva territorial. Una aproximación multidimensional en España y sus territorios
Fundación Foessa. (2020). La exclusión social en España desde la perspectiva territorial. Una aproximación multidimensional en España y sus territorios. Madrid: Cáritas Española Editores.
El estudio de los procesos de exclusión permite identificar los procesos de desigualdad social que los originan. Entre estos procesos están las diferencias de clase social, pero también otras desigualdades profundamente enraizadas en nuestra sociedad, como la desigualdad de género, la discriminación étnica, la desventaja de las personas con discapacidad y las diferencias de oportunidades de los territorios.
Disponible para su consulta y préstamo en el CDSSA.
El Ingreso Mínimo Vital
González Ortega, Santiago y Barcelón Cobedo, Susana. (2021). El Ingreso Mínimo Vital. Valencia:Tirant lo Blanch.
El Ingreso Mínimo Vital es una prestación que viene a completar el nivel no contributivo del Sistema de Seguridad Social y que, junto con las pensiones no contributivas de invalidez y jubilación, sirve para dar cobertura a las situaciones de necesidad económica real de los ciudadanos cuando son incapaces, por sus propios medios, de hacer frente a los gastos de subsistencia más elementales, esto es, la situación que el RDL 20/2020, por el que se crea el Ingreso Mínimo Vital, califica como de vulnerabilidad económica. Se trata de una novedad prestacional que, materializando el principio de universalidad de los instrumentos de tutela social, no deja de plantear numerosas cuestiones relacionadas con la interpretación y aplicación de las normas que la regulan, empezando por el RDL 20/2020 que es el que crea el Ingreso Mínimo Vital. Los presentes Comentarios, dotados de una finalidad esencialmente práctica, tienen, por tanto, la finalidad de identificar esas cuestiones, ubicarlas en su contexto normativo e institucional, y sugerir las soluciones interpretativas más eficientes y adecuadas.
Disponible para su consulta y préstamo en el CDSSA.
Pedagogía social comunitaria : un modelo de intervención socioeducativa integral
Morata García, María Jesús. (2016). Pedagogía social comunitaria : un modelo de intervención socioeducativa integral. Madrid: Editorial Popular
Se presenta un modelo de intervención socioeducativa denominado Pedagogía Social Comunitaria que centra su acción en dos objetivos: la mejora de la calidad de vida y el bienestar subjetivo de las personas, especialmente aquellas que se encuentran en situación de exclusión social; y el fomento de la cohesión social. Dichas finalidades se operativizan mediante el incremento de la participación, el empoderamiento individual y comunitario, la corresponsabilidad y la sensibilización social
Disponible para su consulta y préstamo en el CDSSA.

Protección e intervención social con colectivos específicos
Martínez López, José Ángel; Caravaca-Llamas, Carmen [Coords]. (2021)Protección e intervención social con colectivos específicos. Valencia: Tirant lo Blanch (Tirant humanidades. Políticas de bienestar social)
Esta obra supone una referencia básica para las instituciones y profesionales que trabajan con los colectivos sociales específicos de intervención. Cuando hablamos de colectivos específicos nos referimos a aquellos grupos de población cuya política social en torno a ellos esté ampliamente desarrollada a través de la legislación, planes estratégicos, protocolos, etc. Entre estos colectivos de intervención se hallan: familia, menores en riesgo o desamparo, menores infractores, personas con discapacidad, personas en situación de dependencia, personas mayores, el ámbito de la salud, de salud mental, personas en situación de toxicomanía, víctimas de violencia de género, inmigrantes, minorías étnicas y otros colectivos en exclusión social. Esta obra pretende ser un mapa y una brújula a nivel nacional para todos los profesionales del Trabajo Social con el fin de facilitar y guiar en la complejidad de las normas jurídicas, planes, programas, estrategias, etc., que a veces obstaculizan la profundización en la intervención con dichos colectivos. Sin embargo, es necesario el conocimiento de dichos recursos y prestaciones existentes para cada uno de estos colectivos específicos en aras a una adecuada intervención profesional.
Disponible para su consulta y préstamo en el CDSSA
En los bordes de la pobreza. Las familias vulnerables en contextos de crisis
Tezanos, José Félix; Sotomayor, Eva; Sánchez Morales, Rosario y Díaz, Verónica. (2013). En los bordes de la pobreza. Las familias vulnerables en contextos de crisis. Madrid: Biblioteca Nueva
La crisis económica y el crecimiento espectacular del desempleo, así comola precarización laboral, han llevado a que en España se estén acentuando los indicadores dedesigualdad, pobreza y exclusión social de una manera crítica. La evolución de los hechos está dando lugar a que los problemas carenciales no se limiten solamente a las personas que se encuentran,estadísticamente, por debajo del umbral de la pobreza, sino que están afectando a muchas familias y personas de clases trabajadoras y clases medias que se encuentran en espacios sociológicamente fronterizos y que están padeciendo situaciones de necesidad.
Disponible para su consulta y préstamo en el CDSSA.
Acción Socioeducativa con Colectivos Vulnerables
Quintanal Díaz, José.(2016). Acción Socioeducativa con Colectivos Vulnerables. Madrid:UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Diferentes temas clave para profundizar en la acción socioeducativa con la infancia, adolescencia y juventud más vulnerables y su entorno social y familiar. A lo largo de ocho capítulos, se abordan los principales retos de la intervención-acción socioeducativa y la investigación con estos colectivos: la intervención con la familia y la infancia en riesgo; el sistema de protección, el acogimiento residencial, el acogimiento familiar y la adopción; la reinserción de menores infractores; el escenario de los trastornos de conducta en niños, niñas y adolescentes; las TIC, la inserción sociolaboral y el tránsito a la vida adulta de esta población en la sociedad de la globalización.
Disponible para su consulta y préstamo en el CDSSA.
Vivienda
Vivienda e intervención social
Relinque Medina, Fernando y Vázquez Aguado, Octavio. (2020). Vivienda e intervención social.
El derecho a la vivienda aparece recogido en la Constitución Española. Pero es su función social la que dota de importancia singular a la posibilidad o no de gozar de una vivienda puesto que, su ausencia, constituye una importante limitación para la satisfacción de otros derechos.
A lo largo del siglo XXI hemos asistido a una transformación radical del concepto de vivienda. Ha pasado de ser considerada un derecho a poco más que un bien de inversión en un contexto de crisis económica y social sin precedentes en la historia de nuestro país. Las consecuencias de la implosión de este cambio en torno a la vivienda han sido un sobredimensionamiento de la vivienda en propiedad frente a la vivienda de alquiler, una demanda creciente de vivienda protegida y un aumento del stock de viviendas vacías que contraviene la función social de la misma. Esta crisis, además, ha supuesto un agravamiento del acceso a la vivienda de una parte significativa de la población que ha visto dificultado su derecho a la misma por no poder atender las obligaciones de una hipoteca en un contexto de desempleo, pérdida de salario y recortes en políticas públicas motivados por la austeridad. Todo ello ha conllevado un cambio en las dinámicas de compra-venta y alquiler de inmuebles y ha supuesto un desafío para la política social en esta materia, que no es capaz de garantizar la consecución de este derecho fundamental y atender las necesidades sociales que de él se derivan.
Disponible para su consulta y préstamo en el CDSSA.

Terminar con el sinhogarismo
Fernández Evangelista, G. (2018). Terminar con el sinhogarismo. Madrid: Fundación Foessa & Cáritas Españoles Editores.
Los modelos tradicionales de atención a las personas sin hogar que se llevan a cabo en Europa no consiguen erradicar el sinhogarismo. La atención a las personas sin hogar debe centrarse en promocionar una vivienda asequible que sea estable con el tiempo y que las personas que la habiten cuenten con el apoyo flexible y acorde a sus necesidades.
Disponible para su consulta y préstamo en el CDSSA.
Sistema de vivienda protegida
Eiranova Encinas, Emilio. (2010). Sistema de vivienda protegida. Madrid:La Ley.
El Sistema de Vivienda Protegida es una obra en la que se encontrarán las respuestas a las preguntas y la solución a los problemas que pueden surgir en una materia tan compleja como es la de la vivienda de protección oficial, en la que vienen a confluir muchas ramas del Derecho. Hasta ahora, todos los libros sobre vivienda protegida han abordado su contenido de forma parcial; o bien se trata en ellos de forma puntual algún problema concreto sobre esta materia, o bien, cuando han pretendido ser generales, se han limitado a reproducir la Ley. En este Sistema se superan las deficiencias de estos dos tipos de obras. Por un lado, se aporta una visión general y sistemática sobre toda la materia, por lo que podrá verse el entorno jurídico completo de solución para el mismo (civil, fiscal, administrativo, penal, etc.); por otro, esta visión sistemática permite examinar la Ley y resolver los conflictos interpretativos entre las distintas normas, conforme con criterios de los que resulte un orden.
Disponible para su consulta y préstamo en el CDSSA.