Programa ImpulSAD
Consejería de Derechos Sociales y Bienestar
Contacto
Resumen de la práctica
Este programa se enmarca dentro de la Estrategia de Cuidados de Larga duración que propone un cambio de modelo centrado en la atención a la persona, la prevención, la atención en el domicilio como opción prioritaria, el reconocimiento de la labor de las cuidadoras, entre otras…
En concreto, el ImpulSAD, pretende unificar los criterios de acceso al sistema de ayuda de domicilio, aumentar la cuantía de las prestaciones económicas, mejorar las condiciones laborales de las profesionales de ayuda a domicilio y fomentar la incorporación laboral de quienes perciben una renta mínima.
Para ello desde la Consejería de Derechos Sociales y Bienestar se ha publicado una instrucción en la que desarrolla las características técnicas y económicas que se debe ofrecer el servicio.
Servicios/Administraciones involucrados
- Consejería de Derechos Sociales y Bienestar
Objetivos de la práctica
- Garantizar la calidad del servicio
- Mejorar la gestión del servicio
Alcance de la práctica
En el primer año de puesta en marcha del proyecto se ha conseguido lo siguiente:
- Incremento de la financiación del SAD a personas en situación de dependencia cerca de un 30%, reservando en sus Presupuestos Generales para este ejercicio 26.500.000 euros
- Incrementado del 50% de la cuantía de las prestaciones económicas dirigidas a las personas en situación de dependencia que reciben el SAD a través de una empresa acreditada
- Aprobación de la Instrucción 1/2022 de 13 de junio de 2022, por la que se fijan las condiciones básicas para la prestación del SAD, dirigida a las Entidades Locales, como entidades prestadoras del mismo.
- Suscripción de los convenios de colaboración para la incorporación social y laboral de las personas beneficiarias del salario social básico en el sector de los cuidados
Implicación de los usuarios del servicio y sus familias
El programa ImpulSAD se ha basada en un diálogo abierto, eficaz y constructivo entre todas las partes implicadas, promoviendo un clima de acuerdo y de trabajo conjunto para conseguir, resolver e incluso llegar a anticiparse a los problemas derivados de la complejidad de este servicio.
Además, con el fin de alcanzar el mayor grado de consenso posible entre todas las partes, desde enero de este año, se puso en marcha un proceso participativo, mediante la creación de dos grupos de trabajo: - el primero de ellos con los responsables técnicos de los Ayuntamientos de Oviedo, Gijón, Avilés, San Martín del Rey Aurelio, Castropol, Langreo, Ibias, Llanes-Ribadedeva, de manera directa y de manera indirecta con el resto de Entidades Locales, a través de los Equipos de Servicios Sociales Territoriales; - el segundo grupo de trabajo, con las partes negociadoras del convenio colectivo del sector.
En dichos grupos se ha ido trabajando y perfilando a lo largo de ocho sesiones las líneas básicas de la Instrucción sobre el SAD aprobada por la Consejera.
Coste y recursos necesarios
Para llevar a cabo este programa han sido necesario la participación de multitud de actores: entidades locales, usuarios del servicio de ayuda a domicilio, trabajadora, entidades prestadoras de servicio y el propio personal de la Consejería de Derechos Sociales y Bienestar Social.
Lecciones aprendidas
Una de las lecciones aprendidas en esta práctica es la importancia de avanzar conjuntamente con todos los actores implicados en el desarrollo del servicio para consolidar los avances propuestas respecto a mejora de la atención y asegurar la calidad.