Aprendiendo y disfrutando

Centro residencial Cabueñes (Gijón). Dirección General de Promoción de la Autonomía Personal y Mayores. Consejería de Derechos Sociales y Bienestar del Principado de Asturias.

Buena práctica Estrategia Cuidas

Contacto

Contacto: ​Rosalinda Roces Pascual.​ Rosalinda.rocespascual@asturias.org 

Resumen de la práctica

En el centro residencial Cabueñes viven personas con discapacidad intelectual. En colaboración con el Colegio Público Honesto Batalón, han diseñado y puesto en marcha encuentros para conocerse mejor. Ambos recursos comparten la necesidad y el objetivo de que es muy importante conocer la realidad de las personas con discapacidad intelectual para prevenir prejuicios y estigmas asociados a su desconocimiento y facilitar así actitudes inclusivas a lo diferente. 

En esta búsqueda de ideas participan por parte del centro Cabueñes las propias personas usuarias, la asociación de familiares y profesionales del centro; por parte del colegio Honesto Batalón, el equipo educativo junto con sus alumnos y familias. 

Se realizaron visitas entre los centros y tras la actuación de los niños en el centro realizando una actividad musical inspirada en los años 80 se pensó llevarla a cabo conjuntamente y presentarse en el ASPACE FEST. 

Una experiencia que ha sido altamente valorada por el centro educativo desde este acercamiento a la discapacidad, así como en el propio centro donde viven las personas con discapacidad. 

De hecho, esta colaboración inicial tiene continuidad buscando intereses comunes y un mayor conocimiento mutuo cada año. 

Su principal aportación

  • Permite el contacto entre personas, dando la oportunidad de conocer la realidad de las personas con discapacidad y con ello una mirada más inclusiva a los niños que participan en el programa. 
  • Facilita una mayor visibilidad de las personas con discapacidad intelectual y normaliza la diferencia permitiendo hacer actividades divertidas juntos. 

Servicios/Administraciones involucrados

 

 

Lecciones aprendidas

  • La facilidad con la que en la infancia se pueden disipar barreras hacia las personas con discapacidad diferente si se favorece el acercamiento. 
  • La capacidad de las actividades divertidas y placenteras, como la música, para unir personas, a priori “diferentes” y generar desde el mutuo conocimiento y la actividad cooperada, cercanía y relaciones.